CANDIDIASIS
Cómo tratarla
ESTUDIO DE CANDIDIASIS EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Cuando existe lesión visible, el examen directo permite establecer un diagnóstico presuntivo rápido, aunque
no la especie infectante excepto en los casos de Cándida glabrata, donde la ausencia de pseudo micelio y su
pequeño tamaño nos permitiría sospecharla. La visión directa puede realizarse en fresco con KOH al 40% en el
caso de tratarse de muestras líquidas (preferiblemente tras concentración con centrifugación para aumentar
la rentabilidad del examen directo)o podemos emplear tinciones (Gram, Giemsa, Wright, PAS, metenamina plata,
o blanco de calcoflúor) para revelar la presencia fúngica. Cuando se trata de tejidos es necesario realizar
cortes histológicos y tinciones adecuadas. Si bien el examen directo es rápido, cuando existen pocos elementos
fúngicos puede ser negativo siendo más sensible y específico el cultivo.
1.- CULTIVO MICROBIOLÓGICO
Las levaduras del género Candida son poco exigentes, crecen con facilidad en 24-48 h a 35-37 °C en
medios habituales como el agar dextrosado de Sabouraud con/sin cloranfenicol (Figura 1), sin embargo, el
empleo en la actualidad de medios cromógenos diferenciales (Figura 2) permite detectar la existencia de
infecciones causadas por varias especies de Candidae incluso hacer una presunción de especie, útil
a la hora de implantar la terapia antifúngica inicial.
Figura 1. Cultivo mixto en agar de Sabouraud con dextrosa y cloranfenicol de Candida tropicalis
y Candida parapsilosis
Figura 2. Cultivo de Candida tropicalis y Candida parapsilosis en CHROMagar Candida
Otra forma de probar que estamos ante una CI es el aislamiento de Cándida spp. en un hemocultivo coincidiendo
con un cuadro clínico compatible. Sin embargo, aunque en los últimos años han mejorado las técnicas de
hemocultivo para la detección de la candidemia, su sensibilidad se sitúa en torno al 40-60% para establecer
el diagnóstico de candidiasis profunda.
Lo cierto es que existe una relación entre el número de tejidos profundos afectados por la infección y el
nivel de fungemia, así por ejemplo en enfermos en los que solo hay afectación de un órgano la sensibilidad
del hemocultivo es del 28% frente al 78% cuando existen más de tres sitios afectados.
Diagnóstico tradicional de la candidiasis invasora en la UCI Cuétara MS, et al.
Tipos de Cultivo Microbiológico
Según los síntomas manifestados por el paciente el laboratorio deberá obtener muestras de las distintas
mucosas posiblemente afectadas, para evidenciar su presencia por cultivo e identificar de la/s especie/s
causante/s. También se pueden realizar pruebas de resistencias a los distintos anti fúngicos.
- Cultivo de Exudado Vaginal. Deberá estudiarse también la flora comensal y otras posibles
alteraciones de la mucosa vaginal, o presencia de leucorrea, evidenciadas por análisis microscópico
de la muestra.
- Cultivo de Frotis Orofaringeo. Distintas localizaciones de la mucosa bucal: lengua, paladar,
encías, faringe… pueden verse afectadas por la invasión por Cándidas, por lo que su investigación en
estas puede revelar su presencia por recuperación en cultivo en medio específicos.
- Cultivo de Exudado Conjuntival. El examen oftalmológico es una herramienta importante para
monitorizar a la población en riesgo de CI, pudiendo establecer el diagnóstico de diseminación tanto
en pacientes con hemo cultivos negativos como con candidemias detectadas.
- Cultivo de Exudado Nasal. Si el paciente presenta secreción, o congestión nasal puede ser de
interés el estudio microbiológico de este exudado.
- Cultivo de Heces: En este estudio se realiza El perfil analítico para la evaluación de la
Disbiosis intestinal incluye la realización de cultivos microbiológicos específicos que permiten la
determinación y sus proporciones de cada una de las especies que conforman la flora intestinal esto
es, flora residente, flora pasajera y posible presencia de flora entero patógena. Asimismo se realiza
un estudio micológico al objeto de evaluar la presencia de levaduras y mohos.
El estudio microbiológico tiene por objeto analizar la presencia de
levaduras
(diferentes especies del Género Candida) así como de mohos filamentosos, hialinos o dimórficos
(
Aspergillus sp. Mucor sp. Geotrichum sp.).
Las especies de levaduras más frecuentemente recuperadas en análisis de Disbiosis son las siguientes:
Cándida albicans, Cándida tropicalis, Cándida glabrata, Cándida parapsilosis, Cándida krusei.
en proporción menor
C. guillermondii, C. inconspicua, C. lambica, C. rugosa, C. stellatoidea (Mouton, 2003).
2.- CUANTIFICACIÓN DE ARABINOSA EN ORINA.
La Arabinosa, azúcar de cinco carbonos con la función de aldehído llamada aldosa, suele encontrarse
elevada en presencia de candidiasis intestinal. Se sospecha que el arabitol producido por las levaduras en
el tracto gastrointestinal se absorbe en la circulación portal y luego se convierte en arabinosa por medio
del hígado. Este azúcar, no se metaboliza endógenamente y se elimina por la orina, en consecuencia, niveles
altos de arabinosa en orina, pueden ser un buen indicador de infecciones por cándidas.
Asimismo, niveles altos de Arabinosa se ha visto asociado a autismo en niños. Se sospecha que estos pacientes
pueden presentar deficiencias de una o más enzimas que participan en el metabolismo de las pentosas. Del mismo
modo, niveles elevados de Arabinosa ligada a proteínas en glicoproteínas de suero, han sido referidos en
pacientes esquizofrénicos y en niños con trastornos de la conducta. La alteración de la función de las
proteínas es otro de los mecanismos por medio de los cuáles la arabinosa puede afectar a procesos bioquímicos.
Se han encontrado también niveles elevados de Arabinosa en muestras urinarias de mujeres con vulvovaginitis
debido a cándidas.
3.- CUANTIFACIÓN DE ACIDO TARTÁRICO EN ORINA
El ácido tartárico es un análogo (una sustancia química muy parecida) del ácido málico. El ácido málico es
un compuesto intermedio del ciclo de Krebs, un proceso bioquímico por el cual obtenemos energía de los
alimentos. El ácido tartárico es conocido como inhibidor de una enzima del ciclo de Krebs llamada fumarasa
que produce ácido málico a partir del ácido fumárico, por lo que presumiblemente el ácido tartárico es
tóxico pues inhibe la producción bioquímica de un compuesto llamado ácido málico.
La presencia de acido tartárico en la orina ha sido relacionado con el autismo . La fuente de ácido tartárico
es la levadura. Este compuesto forma una nata en el proceso de fermentación del vino y tiene que ser removida.
El vino es agua azucarada fermentada en alcohol por levadura (Saccharomyces cerevisiae). El ser humano no
produce esta sustancia.
Mejorías en niños con autismo comúnmente citadas por los padres después del tratamiento antimicótico incluyen:
Disminución de la hiperactividad, aumento de contacto visual, aumento en la vocalización (mas palabras y mas
uso de lenguaje), mejor patrón de sueño, mejor concentración, aumento de juego imaginativo, reducción de
conductas estereotípicas, y mejor desempeño escolar. Dos niños tratados con terapia antimicótica, de
sensibilización a alergias alimenticias, dieta sin gluten y caseína, se han recuperado completamente del autismo.
4.- ANÁLISIS SEROLÓGICOS
En suero, de detección de Anticuerpos anti-manano y antígenomanano
Interés clínico
Las infecciones por Cándida son las infecciones fúngicas nosocomiales más importantes. Las formas invasivas
representan las infecciones más graves con un índice de mortalidad que varía entre el 30 y el 70% en los
pacientes inmuno deprimidos. Su diagnóstico es difícil de establecer por la baja especificidad de los síntomas
clínicos y por la baja sensibilidad de los cultivos, a pesar de los reciente e importantes progresos
realizados en este campo. Por tanto, hay que basarse en un conjunto de argumentos para sospechar que se
trata de una candidiasis invasiva e instaurar el tratamiento adecuado. En este contexto, el diagnóstico de
las candidiasis sistémicas debe asociar obligatoriamente las técnicas serológicas y los métodos micológicos
directos. El estudio de antígenos circulantes en el suero se presenta como un medio para mejorar el
diagnóstico de la infección, especialmente en pacientes inmuno deprimidos. Entre los antígenos de Cándida,
el manano es un polisacárido que se une de forma no covalente a la pared y representa más del 7% del peso
seco de C. albicans. Este antígeno aparece como uno de los principales marcadores de las candidiasis
invasivas. Esta búsqueda del antígeno (PlateliaTM Cándida Ag, código 62798) debe estar asociado al estudio de
los Ac circulantes (PlateliaTM Cándida Ab/Ac/Ak, código 62799). La asociación de estas dos pruebas mejora la
precocidad y la sensibilidad del diagnóstico en el marco de un proceso diagnóstico completo que integra los
datos clínicos, micológicos y los factores de riesgo intrínsecos e iatrogénicos. También se sitúa dentro de
un sistema de vigilancia bioclínica de los pacientes y como ayuda en la decisión terapéutica.
Principio
PlateliaTM Cándida Ag una técnica inmunoenzimática en un tiempo de tipo sándwich en microplaca, que permite
la detección cuantitativa o cualitativa del antígeno circulante manano en sueros humanos.
Limitaciones
Los puntos estándares utilizados para trazar la curva patrón no permiten una cuantificación exacta de las
concentraciones superiores a 2,5 ng/ml. Para conocer con mayor exactitud la concentración de los sueros muy
positivos, se debería repetir la prueba tras la dilución del suero a 1/5 en suero negativo (R3). Cualquier
resultado positivo deberá compararse con los datos clínicos, biológicos y terapéuticos del paciente antes de
establecer un diagnóstico definitivo de candidiasis invasiva e instaurar un tratamiento adaptado. Deberá
efectuarse un seguimiento regular de la evolución de la antigenemia.
Levaduras y alergias alimentarias
La levadura puede existir en dos formas: Una como célula singular flotante y otra como una colonia. Cuando
la levadura forma colonias, aquellas sueltan enzimas, tales como fosforilasa y proteasa que rompen la
pantalla del tracto intestinal para fijar la colonia de levadura a la capa intestinal. Las perforaciones o
agujeros hechos por la levadura causan la condición que se llama el síndrome del intestino permeable.
Es entonces cuando las moléculas grandes no digeridas de alimentos se absorben en la circulación sanguínea
y pueden causar alergias a alimentos. Una vez el problema principal de levadura esté solucionado, las
perforaciones en la capa se cicatrizan. Entonces menos alimentos no digeridos pasarán en la sangre y el
número de alergias a alimentos disminuirá.
Recomendamos que uno haga la prueba de alergias a alimentos tres meses después que esté solucionado su
problema de levaduras, cuya dieta ya supone suficientes restricciones, porque tendrá menos alimentos
alergénicos y, por consecuencia, tendrá que excluir menos alimentos en la dieta.
5.- RECOMEDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS
- Muestras para cultivo: Toda muestra clínica para estudio microbiológico debe ser
obtenía con la máxima asepsia y procesada lo antes posible por el laboratorio. Por ello, en los estudios extra
hospitalarios, salvo en el caso de las muestras de orina que pueden ser obtenidas inmediatamente antes
en el domicilio, el resto deberá ser obtenida por el microbiólogo en el laboratorio.
- Muestras de suero para detección de anticuerpos: Toda muestra obtenida por extracción
sanguínea deberá ser obtenida en un centro autorizado, provisto de centrífuga y realizada por el
especialista en análisis clínicos o en su defecto, por personal sanitario cualificado.
- Muestras de orina para estudio de metabolitos: Deberá obtenerse la primera orina de
la mañana y ser entregada en el laboratorio a la mayor brevedad posible, protegida de la luz y del calor. ( No
recomendable su envío por mensajería)